Ley de Memoria: un homenaje de Alaire a Blanca Sandino y Ramón Ataz
Reportajes y noticias
Category
-
MemoriaDos: Blanca & Ramón
-
Blanca y Ramón (1 de 2)
Blanca Sandino (1946-2009)
por Julio González AlonsoViento suave, aura, aire
para tus alas,tan enamoradiza de ocasos
te has llevado su esplendor en tu sonrisa,ay, qué titanes de ausencia y qué endeble
y tímido fulgor; eres noche y busco estrellas,
fanales en las sombras espesas de la pena.Ya ceden los tajamares de mis puentes al empuje de las aguas
desbordadas
del recuerdo. Te sigo a la mar,ay, qué orillas de olvido y de nostalgia,
qué larga cintura de agua.Me visten miradas de tus ojos.
Como ciego avanzo a tientas de palabras.
Ramón Ataz (1965/2013)
por Julio González AlonsoAgua de primavera mentirosa
que en lugar de la vida traes la muerte
como un ramo de flores, de tal suerte
que alienta el corazón lo que la rosa.Yo siento bajo el peso de la losa
del destino que ya me impide verte
que no podrá evitar cómo quererte
más allá de las sombras de tu fosay tal como mimaste la escritura
manarán por tu voz cual agua pura
los versos con amor y vehemenciadenunciando injusticias, la locura,
reclamando justicia y la cordura
de un mundo que ha perdido la conciencia.Bien hallados Blanca y Ramón
por Guillermo CuestaCon vosotros tenemos compañía
en este foro ALAIRE.
Al otro lado estáis que no al opuesto
y gozamos sabiendo que no hay distancia; muy presente
el respeto y la admiración, la amistad y el recuerdo.Seguro que vosotros ya no necesitáis otra alegría
que regresar a la memoria
de lo que fuimos, somos y seremos.
Hasta que nuevamente volvamos a estar juntos
cotizará a vuestra envergadura la voluntad de cada verso
en tanto en cuando la calidez espera
se haga realidad vuestra esperanza y nuestra.Blanca…Ramón. Ramón y blanca;
tanto monta… y monta tanto
que sois nuestros maestros, nuestro apoyo;
la luz de los sensores y sentidos;
la voz, el néctar, la miel y las abejas .
La flor y la celdilla ya son palabra y verso
en este sitio de poemas vivos
en el que la cera arde en vuestro honor.El escritor del bosque y el libro mágico
A Ramón Ataz
por Javier DicenzoRamón, un poeta, llegó a un lugar mágico, tomó un libro y decidió internarse en un bosque, en ese bosque vio un gran perro, lo siguió, lejanamente…
Se metió por un lugar profundo, y vio a la distancia un gran mago:
– ¿Quién eres? Preguntó Ramón,
– Soy el mago de este bosque.
-Llevarás un libro azul para el ritual del infinito.
El poeta tomó el libro y por indicación del mago, se internó en medio de un laberinto, con una gran cruz afilada.
Luego de unas horas, vio como un castillo se le presentaba, a la distancia.
Entró en ese castillo con el libro mágico, quería llegar a un portal estelar, para entregar sus poemas, con ilusión tomo el libro y vio como una luz enorme bajaba del cielo a un lugar del castillo, allí bajo un gran ser, con una serpiente en la mano, luego Ramón, tiró el libro y ese ser lo tomó, y el ritual duró un largo rato, hasta que finalmente, pasaron unos fantasmas.DICE LA LEYENDA QUE A VECES POR ESPAÑA APARECE UN SER ENORME COMO UNA SOMBRA INFINITA Y PENETRANTE, QUE PASA UN LIBRO VOLANDO Y QUE UNAS ARAÑAS ENORMES TOMAN EL LIBRO AZUL EN MEDIO DE UN CASTILLO MEDIEVAL…
Esperarnos en cualquier sitio.
A Blanca Sandino
A Ramón Ataz
por J.J.M. FerreiroAlguna vez
la vida tuvo fe y miradas henchidas,
forzando al agua
a una crecida más cercana.La dignidad
nos devuelve los nombres
para ser las columnas de amor de cualquier día;
no podemos rendirnos al futuro
sin esta luminosa certidumbre.A la hora de subsistir
los años y los signos
han de ser compartidos.¿Quién no suplicó alguna vez
incorruptible
al cabo de los cuerpos?Esperarnos en cualquier sitio.
Blanca, el color del infinito
A Blanca Sandino
por Rafel CalleNo sé dónde tus paseos esperan la luz de Cádiz,
ni en que ocaso del salero sucumbieron los maizales
a las mañas de tu abuelo que si quería educarte
te mandaba desgranar Asturias y grano cierto;
memorias de la verdad en los callos de los dedos.Tus manos en la mazorca, manos de niña traviesa,
desgranaban las victorias del oro de tus dos trenzas.El brillo del pelo llora al silencio de la siembra,
peina la tierra que llora, llora la tierra que peina.Pasaba por los portales, era señora y muy cierta,
eras tú o casualidades de una calma cenicienta
que explosiona las bondades cuando vence a la tormenta.Después de todos los hijos y los nietos que anduviste,
los versos eran vestigios, fervorosos paladines
de las causas que han vivido en todo cuanto sentiste.La costumbre del retrato donde aguardan tus recuerdos,
es un presidio del canto, silenciosamente verso.Intenso azul de poetas que ahora sin ti son grises,
ahora grises que versan del tiempo que no tuviste.Ante la muda no canta el jilguero de la fe,
pico y plumas y una jaula y por delante los pies.El color del infinito es de rojo mercromina
para curar las mañanas y los sorbos del café
llagados por el consejo que me diste en tu partida:
Vive por mí, Rafael,
sé muy feliz por tu amiga.Espérame en el poema
A Ramón Ataz
por Rafel CalleDespedirnos sin luto abrazando los versos
con la rima distante que confunde las muecas,
despedirnos en nombre de un poema sin miedo,
en los confines de un adiós en vela.
Tú y yo trasnochando el intelecto
en busca de metáforas eternas.Tal una partícula que pierde volumen
flotando un vacío de parcos relojes,
el alma protesta, chirrían los goznes
de la Murcia hermana, caída de bruces.Si oigo el silencio, si el piso es un musgo
de verde castrado y pena insumisa,
me siento vencido de un peso que grita,
y la vertical se viste de luto.Justo al lado tuyo, guárdame una silla
mientras yo te abono con versos y rimas,
indomable estiércol del Mediterráneo.Por mis ojos huérfanos de tu compañía
te envío una perla de nácar y llanto
hasta los presidios de tu poesía.¿Con qué sueñas, Blanca?
por Alonso de Molina– ¿Con qué sueñas, Blanca?
-Con un velero. No quisiera
morirme sin ver la constelación de Orión desde alta mar, y desde cubierta.de la entrevista a Blanca Sandino por Alonso de Molina
Acogemos tu entrega con desánimo;
nadie admite que cierres los ojos
y engendres cicatrices en los versos.¿Pero cómo podrías
mantener alejados los incendios?.
Que más podrías tú que soportar la tormenta
si las nubes se unieron en tus ojos
mordiendo amaneceres como pájaros.En el aire caliente de tus signos
permanecen pulgares hilando los teclados,
una red de palabras tan humanas
que tiñen emociones y adjetivos;allá donde tu cuerpo se asienta con la tierra,
tus letras por sí solas se acrecientan.
A Blanca Sandino, mayo 2011, dos años despues de su partida el 23/05/2009
por Alonso de MolinaDos años despues sigue tu voz ceñida al mar,
como el velero que liberó tus sueños
la noche fue nacíendose en ti
colmada de cadencias y pentagramas blancos.A Blanca Sandino, mayo 2014, cinco años despues de su partida el 23/05/2009
por Alonso de MolinaQué triste es esta muerte lenta que llamamos costumbre
Blanca SandinoEl tiempo pasa, crecen las uñas y el silencio.
Las alas ya no miran hacia el sol.
La memoria, a tientas, roza cruel su mejilla en busca de pecado.
Algún dolor cargado de mercurio se ahoga lentamente.
La cicatriz y el viento amainarán sin fuerza,
como un desnudo verso sintiendo escalofríos.(Qué triste es esta muerte lenta que llamamos costumbre)
No hay sonido más grave que el silencio.
El silencio es abismo y todo cabe, incluso el olvido.
Así, Blanca y Ramón
por Pilar Morte
Os sentí,
como abeja ante flor de mayo,
espíritu labrado en libertad,
amor y cercanía.
Yo, que llegué insegura de versos, fui acogida
en un regazo noble y generoso
y navegué, junto a vosotros, por mares de belleza.Os viví,
como terruño de infancia,
manadero de verbo inteligente,
claridad de luz,
néctar de ser humano
que muestra un sentimiento puro.Os seguí,
templado el violín de la amistad.Os recuerdo,
Blanca y Ramón,
(Imborrable el sabor amargo de la huída),
con la ternura y dolor del amigo que se aleja
por el sendero de la verdad única.Fueron y serán vuestras almas
poesía en la memoria,
claustro de música en Alaire,
sabor de limpio verso,
amor que el tiempo no derrota.
dos estrellas en la galaxia del foro.A Blanca y Ramón, salud
por Manuel AlonsoNo os conocí, pero estabais
cansados y hermosos
de terciopelo y pliegues y paraguas.Y nunca os leí, pero ahora os sigo
considerando amigos
del tiempo y las flores y los suburbios.Reconozco Blanca que soy
otro de tus renglones
que olvidaste escribir a mano.Te reconozco Ramón
como a un trillo del alma
lamiendo las sienes y los regueros.Los dos celebráis
junto a los andamios
el principio de todo y la nada.Permitid a este siervo
os invite a una copa
y levante la suya
por vuestros poemas. -
Semblanza de Santiago Redondo Vega
En la tarde del 28 de marzo de 2008, Santiago, invitado por el Grupo Sarmiento de Poesía, realizó una lectura de poemas, en la sala de Conferencias y Exposiciones, de la oficina principal del BBVA de Valladolid, dentro de las actividades programadas por dicho Grupo, todos los viernes del año. Esa tarde, como perteneciente a dicho Grupo Poético, tuve el honor de realizar la presentación de nuestro compañero forista, para abrir con estas palabras, su mundo poético:
“Fue una mirada de niño, inquisitiva que, apenas nacida, se regó a sí misma, en captación sincrética, del aluvión de imputs externos a sus ojos, llovidos uno a uno, a lo largo de su vida.
Eso ha sido así, y sigue siendo, a pesar de todos los pesares. A pesar del complejo árbol de decisión que la vida nos plantea, desde que descubrió que el universo era más que una ventana, y dijo sí, al descorrer de la cortina, y dijo sí, a la aventura.
Inquebrantable su decisión de crecimiento y renacimiento interior, desde un sentido realista, impregnado del ecosistema social que le sostiene, toma la senda del interrogante, como fuente de reflexión contínua.
Nació infectado con el gen de la poesía, y allá por los años del colegio, ya mostró sus inquietudes, cosechando algún que otro galardón entre las aulas. Más tarde, en los pasillos y vericuetos de la Facultad de Derecho, donde comenzó su recorrido universitario, colaborando en revistas culturales de la época, como “La Buhardilla”, y después de uno de esos paréntesis que a veces, la vida nos depara, retoma la vocación temprana, como vía de expresión de todas las experiencias acumuladas en el tiempo.
Ahora, por ejemplo, y a renglón seguido de la pérdida de seres queridos, siembra los pasos de su pluma, por varios foros internacionales de poesía de internet, como el Foro ALAIRE, y pertenece al Grupo Poético Vértice, de Valladolid.
Con formación autodidacta y arraigada en el estilo clásico de la poesía hispana, desgrana sus versos, en un gradiente de posibilidades formales que van desde el verso blanco al soneto, en torno al cual, gira el núcleo fundamental de su poética. Pero, dentro de ese clasicismo, reivindica constantemente la renovación léxica, adaptada al momento histórico en el que vivimos, anteponiendo de todas formas, el fondo, sobre la forma. El mensaje, para él, es básico en un poema.
Santiago, nacido en Villalón de Campos (Valladolid) en 1958, se traslada a los 4 años a Palencia donde discurre infancia y adolescencia. Posteriormente comienza sus estudios en la Universidad de Valladolid, y más tarde, pasa a trabajar en el departamento de administración de una empresa constructora de la misma ciudad.
Por ello, de sangre puramente castellana, lleva el estoicismo metido en sus genes, y aún dentro del más puro ritmo estilista y cadencioso del idioma poético clásico, y del tinte romántico de muchos de sus poemas, se decanta sustancialmente por el mensaje desnudo de la vida, en todas sus vertientes, e intenta que lo plasmado en el folio, comunique.
Le escribe a su tierra y a sus hombres, a la justicia y a la injusticia, a la humanidad deshumanizada, a la naturaleza desposeída, al amor, al desamor, a lo concreto y a lo etéreo, a lo real y a lo onírico, pero sobre todo a los sentimientos, a los humanos y a los poéticos, como si no fueran la misma esencia.
Ha bebido en los poetas clásicos, y se identifica con autores como Pablo Neruda, Miguel Hernadez (del que celebramos el aniversario de su muerte ), Vicente Aleixandre o Blas de Otero. O con otros que conforman el panorama actual de la poesía española, como Antonio Gamoneda, Luis García Montero, Carlos Marzal, o Vicente Gallego, entre otros, y tantos más, que de forma semianónima, pueblan el espacio cultural de habla hispana.
Aún no habiendo apenas concurrido a certámenes literarios, ha obtenido el 2º premio en el Certamen del año 2007 de la Cátedra de Tertulia Poética Literaria “José Zorrilla” de Valladolid que recogerá el próximo mes de Mayo, y ha sido finalista en el IV Premio Internacional de Poesía Amorosa 2007 de Palma de Mallorca, y finalista del III Premio Internacional Canal Literatura 2007 de Murcia en internet.
Esta tarde recitará sonetos, poemas en verso blanco y en verso libre, para cantarle a su tierra, a sus hombres, a sus emociones y a sus sentidos. Dejo que sea la voz del poeta, la que cale con su palabra, los corazones., reproduciendo a continuación, uno de sus poemas:”
TODAS LAS MANOS
Todas las manos tienen
una deuda pendiente con el mundo.Una deuda que asuma las distancias
oxidadas y grises de todas las cadenas
que sin romper partieron a encadenar olvidos.Y queda en cada hombre
un poso de indolencia por la vida,
-malherido y culpable-
de gestos que pensamos y no hicimos,
de aquellas intenciones que no se consumaron
en el preciso entramado
de los hechos precisos.Y se nos murieron
millones de minutos –cobardes-
en las manos huecas de los desfiladeros
abiertamente vacíos de esperanza,
desperdiciados, oscurecidos, yermos.Y es que sólo los propósitos no bastan
para apaciguarnos las conciencias,
ni siquiera los buenos deseos
son armas para el duelo
si no llegan a empuñarse
-banderas fehacientes-
contra la indiferencia.Hay como mínimo dos mundos
-si no miles-
diametralmente hirientes y enfrentados;
el de quienes rebosan desprecios de abundancia
y el de quienes rebuscan famélicas miserias,
y ni unos ni otros son
química pura.Como auténticos cobardes
sólo supimos callar tanta ignominia.
¡Callemos! –nos dijimos-
en tanto no seamos nosotros esas víctimas
¡callemos!
para seguir viviendo mansamente.Y atrás – latentes- se nos fueron quedando
sin un rasguño apenas
todas las afrentas, todos los desmanes, todas las injusticias, todos los desprecios.Y a todas las palabras
-como a frágil cometa irrelevante-
acabó por hurtárnoslas el viento
dejándonos desnudo y malherido
el fango de Utopía.Todas las manos tienen
una deuda pendiente con el mundo.Fdo.: Pilar Iglesias
-
Recital poético de Isabel Revuelta García
En la mañana del día 13 de abril de 2008, Isabel Revuelta, de 22 años de edad, hizo un recorrido poético por los escritos de su última época, en la Biblioteca de la Casa de Cervantes de Valladolid, invitada por Carmen Isabel Santamaría, su Directora.
Isabel, natural de Valladolid, es estudiante del último curso de Biología, en la Universidad de Salamanca, donde cursa inglés en la Escuela de Idiomas, habiendo así mismo, terminado el Grado Medio, de la carrera de piano, en el Conservatorio de Valladolid.
Confiesa que escribe desde niña tanto poesía, como relato, si bien, es esta segunda modalidad literaria, la que ha cultivado con mayor asiduidad. Toda su producción literaria, aún en su corta trayectoria dada su edad, está presidida por la fantasía y la reflexión, consiguiendo crear mundos mágicos en los que siempre están presentes cuestiones éticas y ontológicas. Envuelve el mensaje, tanto en los poemas, como en los relatos, con un amplio léxico, heredero de su formación científica, y de la cotidianeidad del momento histórico que pisa. Su producción por lo tanto, tiene el peso específico de la filosofía, y se manifiesta con el dinamismo de la juventud, y el basamento realista de la ciencia.
Con todos estos elementos reflejados en su poesía, recibió el Premio Ateneo de Valladolid de Poesía Joven de 2007, en diciembre pasado, con el poema que reproducimos a continuación:
Plagio
Creciste devorando miradas ajenas.
Y la suerte te sonríe, mi perversa,
mientras engulles sangre de otros;
su esforzada esencia transcrita,
grabas con tu nombre.Es patético, perdona mi osadía,
marcar dolor extraño como propio,
orlar tus ojos con las lágrimas ausentes
de quienes sí conocen qué es tener un alma.
Podredumbre interna,
tienes el tinte del vacío filtrado en tu mirada.
Tu beso hueco es abandono,
mi princesa,
y en tu boca muerta mora lo anodino.Calígula, te llamaré por siempre:
¡Calígula
-con la Fortuna por escudo
y la Discordia por Espada-,
innoble matriarca!.Nunca olvides lo que fuiste:
que es nada
ni lo que eres:
una imitación de la tragedia.Te recordará el espejo en su silencio
la terrible verdad:
cada latido robado,
es inanición
devorando siempre más, y de continuo,
el vano intento de saciar tu nada.
¡Qué inútil.!
Como una maldición antigua
grabada en la perversidad de Babilonia,
escucha el eco de los dioses que te velan:
goza de este banquete de entrañas,
porque, sólo conocerás el hambre.Fdo.: Pilar Iglesias
-
Presentación del libro ‘Es món des Truc’, de Rafel Calle y Javier de la Fuente.
Javier De la Fuente y Rafel Calle, durante la presentación de su libro
Dice el prólogo de ‘Es món des Truc’, el primer libro escrito sobre el juego de cartas mallorquín por antonomasia, firmado por el presidente del Grup Serra, Pere A. Serra que ‘’descubrí que el Truc es un juego con una fortísima implantación en las preferencias lúdicas de los mallorquines y, además, les apasiona’’. Y es cierto, el viernes pasado Rafel Calle y Javier de la Fuente presentaron ‘’Es món des Truc’, en el Gran Casino de Mallorca, durante una gala donde se congregaron más de 800 personas llegadas desde todos los rincones de la Isla. Acabada la cena, Rafel Calle, presidente de la Federación Mallorquina de Truc y organizador del XVIII Campeonato de Truc de Baleares, entregó los Truc de Oro y los Truc de Plata a las personajes más relevantes del año. Onofre Sastre y Baltasar Vich recibieron el Truc de Plata por su gran labor organizativa. Gabriel Gili, Director General d’ Esports del Govern Balear, por su patrocinio, y Carlos Simó y Jaime Picó, por su tercer título de campeones de Truc de Baleares, recibieron el Truc de Oro.
Rafel Calle y Gabriel Gili, Director General de Sports del Govern
“En el Truc perder no es importante, la importancia está en ganar.
El truc es un deporte de estrategia, relativamente fácil de aprender y dificilísimo de dominar, que permite, cuando se alcanza cierto nivel técnico, descubrir un juego fascinante donde el talento está por encima de cualquier otra cuestión.
En cierta forma es un reto a la antigua usanza, entre caballeros, donde las espadas son las cartas y la inteligencia es el brazo que las maneja. El filo de la espada está en la mente. Por ello, es un magnifico deporte para mantener en forma el cerebro a cualquier edad.”
Rafel Calle. De su libro “Es món des Truc”.
Alfons Moll, director de Última Hora, recibe de Rafel un reconocimiento por el gran apoyo de su periódico en la difusión del Truc
-
3º EXPO-RECITAL bajo el título “Agresión Versus Amor”
La Asociación artístico-literaria VERSOS PINTADOS del Café Gijón y la Escuela Julián Besteiro – UGT tiene el placer de invitarle a su 3º EXPO-RECITAL bajo el título “Agresión Versus Amor”
Exposición del 11 al 28 de marzo 2008
Recital de Inauguración: día 11 de marzo a las 19 h
Presentan: Ángeles Fernangómez y Luis SuárezPoetas:
Evelio Domínguez
Mercedes García
Cristina G. Barreto
Laura Gómez Recas
Covadonga Morales
Sebastián Galán
OmmjePoeta invitada:
Pilar IglesiasColaboran en exposición:
(poetas):
Jara Bedmar
Evaristo Cadenas
Ángeles Fernangómez
Ernesto López
Hilario Mtnez. Nebreda
Julián Martínez
Elena Peralta
Primitivo Oliva
Asunción Valgañón
Ángeles YagüePintores:
Josefina Cabrera Piris
Maribel Campos
Mario da Costa Pereira
Bertha Díaz Infante
José Manuel Gil Querol
Mª Carmen de Inés
Pedro Luzón Sánchez
Beatriz Provéns
Carlos Puente Ortega
Julio Ruiz López
Clara Tengonoff FlórezPintor Invitado:
Leocadio MelchorEscuela Julián Besteiro
C/ Azcona, 53
Horario: 9 -21 h. (de L. a S.)
9 -14 h. (D.) -
Jornadas contra la Violencia
En la tarde del 11 de Marzo de 2008, en la Escuela Julián Besteiro de Madrid, y con ocasión del 4º aniversario del fatídico 11-M, se celebró un Expo-Recital, organizado por la Asociación Versos Pintados de Madrid y miembros de dicha Escuela, en la que, pintores y poetas pertenecientes a dicha Asociación, expresaron, mediante el pincel, unos, y la palabra, otros, su oposición a cualquier forma de violencia que un determinado grupo humano o individuo, pudiera ejercer contra otro, en la sociedad.
Como contraposición, los diferentes artistas participantes, quisieron hacer hincapié mediante sus obras, en las diversas manifestaciones de los lazos afectivos que se pueden crear entre las personas, en las diferentes concreciones del amor: fraterno, materno-filial, intergénero, amistad, internacional, multiétnico, transcultural, etc.
La inauguración de la Exposición Pictórica que durará desde el 11 al 28 de marzo de 2008, en la ya citada Escuela Julián Besteiro, se desarrolló, mediante primero, una pequeña representación teatral a cargo de los poetas Ángeles Fernangómez y Luis Suárez sobre las distintas formas de violencia existentes en el mundo.
Pilar Iglesias
Posteriormente se proyectó un audiovisual elaborado con los cuadros de los pintores y diversas piezas musicales de carácter pacifista. Después se dio paso a los 6 poetas intervinientes, para que con su palabra, ratificasen la postura de denuncia antibelicista objetivo de las Jornadas, y diesen alternativas de fomento del amor y la empatía, a la sociedad.
A dichas Jornadas asistió como poeta invitada Pilar Iglesias, en representación del Grupo Editorial ALAIRE, que además de participar en dicho acto, dio a conocer los objetivos planteados por su Grupo.
Fdo.: Pilar Iglesias
-
Bitácora poética de la visita de Sara Castelar a Chile
Pasadas las nueve cuarenta de la mañana del día sábado 9 de febrero, y desde Madrid, aterrizaba en Santiago de Chile la poeta Sara Castelar Lorca. La aglomeración de personas esperando a los recién llegados al país, nos hizo prever un lugar más estratégico del aeropuerto Arturo Merino Benítez, un punto en las alturas del tercer piso de la edificación internacional que nos permitiría el esperado encuentro.
S
aliendo del ascensor y con las maletas cargadas de esperanzas y de un recorrido por hacer, estaba Sara, dispuesta a doce días de una experiencia personal y literaria por realizar que se inició con el abrazo emancipador de tanta espera. Tras una breve conversación en el aeropuerto y con los extranjeros bolsos cargados de futuro nos dirigimos a un hotel en el centro de la capital chilena, que permitió el descanso y un breve recorrido por algunos lugares típicos de la ciudad antes de emprender el viaje a otros sectores del país.
Ya domingo diez de febrero y una vez amanecidos en el silencio céntrico de la urbe, un paseo por las afueras del museo de Bellas Artes y el Parque Forestal de Santiago, fueron preludio de la visita de la poeta a la casa museo de Pablo Neruda, La Chascona, lugar que debe su nombre al despeinado estilo de la esposa del poeta, Matilde Urrutia, donde se conservan importantes documentos y colecciones del Premio Nóbel de Literatura chileno. Situada a los pies del Cerro San Cristóbal, la casa de Neruda acogió en un tour por las dependencias a la poeta de la Editorial Alaire, quien pudo ver la cercanía del autor chileno con los objetos, con su mujer, con los textos originales de varios de sus poemas y con la forma de barco bajo su capitanía que fue diseñada la casa, que posteriormente fuera también víctima del destrozo provocado por la dictadura de antaño en Chile. El día concluyó con una visita nocturna a algunos lugares de la ciudad en pos del refrigerio y la conversación siempre basada en la poesía.
Los casi quinientos kilómetros recorridos el día lunes once de febrero tuvieron como destino la ciudad de La Serena, donde a partir de ese mismo momento se empezó un reconocimiento literario del lugar, que concluyó con una extensa y nocturna conversación con el poeta miembro del foro de la Editorial Alaire, Paulo San Páris y quien narra este recorrido. Todo lo anterior se vería intensificado a partir del día martes doce con un recital poético en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Serena, la poeta cautivó a los oyentes con su decir sentido y sosegado, con su palabra poética y su exquisita personalidad. Además del vasto público que reunió la poesía de Sara Castelar Lorca y el significativo silencio y los aplausos conseguidos con su palabra y la propuesta poética encabezada por la Editorial Alaire, hubo una excelente recepción de los transeúntes que pasaban por el lugar, quienes se detenían a disfrutar y a aplaudir o, posteriormente, halagar la excelente poesía de la poeta visitante.
El día jueves 14 de febrero, la actividad comenzó con una videoconferencia programada con el Centro de Estudios Riojanos donde, bajo la mano de Ediciones del 4 de Agosto y con la presencia en España del compañero Adrián Pérez y el profesor José Luis Pérez Pastor y de importantes autoridades, se realizó el lanzamiento del cuaderno de poesía “Tankas de Pájaros”, de Benjamín León; por su parte, en Chile, la ceremonia se realizó en el inicio de la programación para ese día de la Feria Internacional del Libro de La Serena, y estuvo presente, además de Sara Castelar, el Director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena, Raúl Moya, quien hizo alusión a los planes futuros de contar con una visita de poetas españoles para una próxima feria del libro.
Tras un recorrido por el Valle de Elqui, y ya en la ciudad de Vicuña, el día viernes 15 de febrero se realizó una visita al Museo Gabriela Mistral, donde fue posible vislumbrar la modesta casa que cobijó a la Premio Nóbel de Literatura en su infancia y, a su vez, presentarle a las autoridades del lugar el proyecto de Alaire y la repercusión que podría tener en el ámbito social y cultural el plan de acción trazado. Posteriormente, y ya bajo los oscuros cielos del Elqui, se realizó una visita al Observatorio Astronómico Mamalluca, donde una charla sobre el cosmos y la observación a través de los telescopios, permitieron a la poeta iniciarse en un recorrido a las estrellas, entre poesía, conversaciones literarias y la atmósfera producida por los despejados cielos. La actividad literaria, continuó en esta misma ciudad, y así es como a mediodía del día 16, se realizó un recital poético ante la presencia de algunas personas de la localidad, así como de turistas que transitaban por el mencionado museo. La experiencia fue enriquecedora, apreciativa por quienes estaban presentes en la sala de conferencias del Museo Gabriela Mistral. El día prosiguió con un viaje por la geografía poética del Valle de Elqui, un acercamiento a los cerros que albergaron a la poeta Mistral y a los modestos pueblos llenos de parras y aridez.
Visitas a los lugares más representativos de las ciudades de La Serena, Coquimbo, Vicuña y Santiago de Chile, permitieron a la poeta un verdadero acercamiento a la visión andina y americana de estas ciudades; un recorrido turístico que continuó por los restantes días hasta el despegue y la conmovedora despedida del mediodía del día 22. El contacto con la gente y su pensamiento, las conversaciones literarias y la amistad ofrecida por quienes le conocieron en el país del sur americano, y que pudieron apreciar su calidez y calidad poética, su visión literaria, su conocimiento y disposición intelectual, hicieron de la visita de Sara Castelar Lorca a Chile, un paso inolvidable que, sin duda, se verá reflejado de distintas formas en un esperanzador futuro próximo.