Viaje al interior de la poesía

Autor: Guillermo Cuesta

Viaje al interior de la poesía

Poesía es una fórmula literaria que se caracteriza por ser la más pura manifestación que la palabra acopla al sentimiento, a la emoción y a la reflexión intimista del ser humano, en torno a la belleza, al amor, a la vida, a la muerte… tanto si está escrita en prosa como en verso.

 

A partir de esta definición y en consecuencia la POESÍA será:

Épica: si aplica su narración, descripción y diálogo a hechos legendarios o históricos, con la finalidad de alabarlos y exaltarlos. En su concepción y textura intervienen generalmente versos de longitud considerable. Como ejemplo de lo aquí expuesto se puede resaltar La Ilíada, de Homero.

Dramática: si es una composición versificada, creada para ser representada teatralmente. Desarrolla, por lo tanto, un hecho o situación o un conjunto de ellos alrededor de un tema sobre el que expondrán su arte y representación los distintos personajes. La poesía dramática podrá convertirse en comedia, tragedia o drama según el tono y resultados de la misma:

Comedia: se desarrolla con diversión y gracia, desenlace feliz.

Tragedia: exposición de porte serio con personajes nobles e ilustres en el que destaca un protagonista rendido a la fatalidad y a lo funesto.

Drama: representación escénica de hechos tristes o desgraciados entre los distintos personajes de la obra literaria.

Sófocles y Esquilo dieron auge a estos subgéneros descritos.

Lírica: si la poesía se componía para ser recitada musicalmente y con el acompañamiento de la lira (de ahí el nombre) era la expresión de la subjetividad, ajustándose a la métrica, medida y ritmo. En la actualidad se define como poesía lo que desde hace tiempo era considerado composición lírica.

Coral: si la poesía se aplicaba a un conjunto de voces (recitada en grupo) dentro del discurrir poético se denominaba coral ya que era entonada y recitada en coro, en muchos casos como cántico a los dioses.

Bucólica: si ampara y acoge la idealizada celebración de los paisajes y ambientes de la vida pastoril. Como ejemplo disponemos de Las Bucólicas de Virgilio y los Idilios de Teócrito. Todas estas variantes de la poesía exigían que hubiera una inspiración que dio en llamarse Musa para las artes y las ciencias desde que en las culturas grecorromanas se las consideraba diosas inspiradoras. El termino de Musa se consideraba en sentido figurado para describir a la mujer amada o a la que trae la inspiración en las formas de expresión cultural..

 

Evolución histórica del término o concepto

Grecia

En tiempos de Platón, siglos V y IV a. d.C, la palabra poesía abarcaba el concepto de literatura. Poiesis significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Tal artista es el poietés ‘creador, autor; fabricante, artesano; hacedor, legislador; poeta’, entre las múltiples traducciones que otorga la palabra. Consecuentemente, poiesis era un término que aludía a la actividad creativa en tanto que supone actividad y otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía. Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.

La poesía griega se caracterizaba porque era una comunicación oral representada ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento instrumental.

Platón divide la concepción poética en imitativa, no imitativa y épica bajo la concepción filosófica de las dimensiones metafísicas. De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Por lo demás, el uso del verso no era en esos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluidos los escritos teatrales).

Como se ha señalado, Platón lleva la literatura al contexto de un tratamiento referido a determinados problemas filosóficos.

Fue Aristóteles quien, por primera vez, afrontó la elaboración de una teoría literaria independiente. Su obra clave es Poética (c. 334 a. C). Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje representativo de la imitación cabe la aplicación de armonía y ritmo.

Distingue, al igual que Platón, entre narración pura (ditirambo) y narración alternada (épica)

La poesía, siendo una de las manifestaciones artísticas antiguas, se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, semántico y sintáctico o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Para algunos autores modernos, la poesía se verifica y adapta en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía era también considerada por muchos autores una realidad espiritual que estaba más allá del arte según esta concepción. La calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común de los mortales la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas con las que la imaginación se expande.

Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.

La metáfora y su imagen suponen la construcción de una realidad semántica que, acoplada al significado unívoco, da sentido a otros alternancias extrañas y distintas o distantes.

 

Historia

Las primeras testimonios de poesía escrita aparecen en los jeroglíficos egipcios unos 2500 años a. de C. Son cantos de trabajo y religiosos representados en tablas cuneiformes. Tanto el poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, como la Ilíada o la odisea de Homero suponen que eran textos para trasmitirlos oralmente y que eran una recopilación de historias y episodios anteriores.

Las narraciones orales eran en verso ya que ese método era agradable al oído y permitía recordar los textos con mayor facilidad.

El primer poeta posterior a Homero que se adaptó a los motivos y reglas de la poesía fue Hesíodo (Los trabajos y los días). La poeta Safo, nacida en la isla de Lesbos, fue autora de obras para celebraciones nupciales.. Anacreonte escribió sobre la juventud y los placeres de la mesa. Calino de Efeso y Arquíloco de Paros, crearon la elegía. Arquíloco inventó el verso yámbico y se expresó con sátiras. Píndaro alcanzó la cima lírica coral dedicándose a la alabanza de los participantes en los juegos olímpicos.

 

Roma

Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.

 

La Silenciosa Poética de China y el legado de Confucio

Entre las grandes civilizaciones del mundo la china es la cultura más antigua, a pesar de adversidades y represiones. La clave de esa fortaleza reside, sin lugar a dudas, en las ideas del filósofo Confucio, trasmitidas a través de la música, la poesía, la caligrafía, la pintura…

El legado que aportó Confucio supone un descubrimiento de ideas relacionadas con las leyes del universo y la relación del hombre con la naturaleza. La libertad, decía, consiste en la búsqueda de la verdad. El liderazgo debe depender de la moral y no de otras circunstancias o disposiciones.

El Concepto de los poemas silenciosos se obtiene de la fusión de la poesía y la pintura. Dentro de un poema hay una pintura y dentro de una pintura, un poema.

El gran arte en China formaba parte de la vida cuotidiana. Los invitados presentaban en reuniones culturales pinturas a los compañeros, que a su vez expondrían oralmente un poema que hiciera referencia a la pintura. Esto demuestra que las reuniones eran no para matar el tiempo, sino para aplicar y extender cultura.

Toda la parafernalia expuesta era como un gran conjunto cultural a estudiar, desarrollar y representar.

La combinación entre pintura y poesía era muy apreciada. Unos versos o un poema servían para empezar a desarrollar imágenes y pinturas. Con ello se reducían las limitaciones propias de las partes con lo que el conjunto obtenía ventajas específicas.

Las pinturas disponían de cualidades líricas en un reino poético, pudiendo dejar partes del cuadro vacías, para que fueran ocupados por la imaginación de los presentes.

 

La Poesía japonesa y la Naturaleza

Desde el momento mismo del nacimiento de la poesía en Japón, ésta se impregna con humildad del numen de la Naturaleza. No se miente al afirmar que todas las formas poéticas, la mayoría de los poemas y las muchas generaciones de poetas llevan implícitos la marca inefable de la Madre Naturaleza. Para el bardo japonés resulta muy difícil renegar de la flora, de la fauna o de los elementos de su país, ya que renegar de éstos sería renegar también de sí mismo.

Tanka

Tanka o waka es el poema de 31 sílabas japonés. Es una de las formas poéticas niponas por excelencia, ligada a la vida relajada de las cortes Heian. Se estructura en cinco versos de cinco, siete, cinco, siete y siete sílabas respectivamente.

Haiku

Posterior cronológicamente al tanka y, sin duda, deudor de él, el haiku está formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente (se constata que coincide con la estructura de los tres primeros versos del tanka). Según algunos estudiosos , el haiku ideal ha de mostrarnos dos ideas contrastadas: una sería la de trasmitirnos el lugar o el momento en el que se realiza la acción (kigo) y la segunda lanzarnos un breve y profundo concepto filosófico o moral para la reflexión después de su lectura.

 

Los trovadores

La poesía trovadoresca y galante se originó en la Provenza, al sur de Francia, y fue el antecedente de la riquísima producción de los poetas italianos del sigloXIII, como Dante Alighieri y Guido Cavalcanti. Poco más tarde, Petrarca llevó a su máxima expresión el llamado “dolce stil nuovo” (dulce estilo nuevo), con su poesía amorosa dedicada a su amada Laura.

 

Características técnicas de la poesía

La métrica

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

La rima

Es la coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados, Representa otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en este de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica. Es rima asonante cuando solo coinciden las vocales.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas, los alejandrinos. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.

Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.

La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

 

Actualidad

El ruso Roman Jakobson habla del lenguaje poético indicando que el mensaje forma parte del poema. Consigna que en la función poética del lenguaje el eje sintagmático (orden gramatical del discurso) se proyecta sobre el eje paradigmático (selección léxica). El estadounidense Ezra Pound en su libro El arte de la poesía indica que el poeta es responsable social de moldear la realidad. En la misma obra describe Pound la fanopea, manejo de la imagen; logopea, discurso del pensamiento poético y melopea (manejo del ritmo y la eufonía. Los poetas Kahn y Laforgue a fines del siglo XIX introducen la versificación libre, liberando así al verso de las restricciones de la métrica y la rima. Esto implica para el poeta un arma de doble filo, por una parte lo libera de los cánones, pero, por otra parte lo coloca frente a la responsabilidad de que el poema nazca generando su propia forma rítmica y eufónica tomando en cuenta solo la finalidad de su propia expresión. Parecería que los criterios para saber si un texto es o no es un poema se han diversificado. Ya no priva la expectativa de clasificar en sonetos, liras, décimas, etc. sino la percepción del fenómeno poético encarnado en lenguaje. Actualmente, con la apertura de la experiencia histórica como un repertorio susceptible de ser reciclado en nuevas combinatorios, muchas de las formas clásicas se han retomado con un sentido abierto.

El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como la metapoesía, biopoesía, la poesía ecológica, la poesía virtual, transmodernista, entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.

El Día Mundial de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.).